viernes, 13 de febrero de 2015

Bienvenidos a nuestro Blog!!! :D 

Aquí te podrás informar de todo lo que pasa en la asignatura de danza y arte.  
Los colaboradores  son: Karen Itzel Zavala ,  Fanny Fernandez, Angel Lopez 
edad media 
La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Sus inicios se sitúan convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la singularidad de coincidir con la invención de la imprenta(Biblia de Gutenberg) y con el fin de la guerra de los Cien Años.
Actualmente los historiadores del periodo prefieren matizar esta ruptura entre Antigüedad y Edad Media de manera que entre los siglos III y VIII se suele hablar de Antigüedad Tardía, que habría sido una gran etapa de transición en todos los ámbitos: en lo económico, para la sustitución del modo de producción esclavista por el modo de producción feudal; en lo social, para la desaparición del concepto deciudadanía romana y la definición de los estamentos medievales, en lo político para la descomposición de las estructuras centralizadas del Imperio romano que dio paso a una dispersión del poder; y en lo ideológico y cultural para la absorción y sustitución de la cultura clásica por las teocéntricas culturas cristiana o islámica (cada una en su espacio).
Suele dividirse en dos grandes períodos: Temprana o Alta Edad Media (siglo V a siglo X, sin una clara diferenciación con la Antigüedad Tardía); y Baja Edad Media (siglo XI a siglo XV), que a su vez puede dividirse en un periodo de plenitud, la Plena Edad Media (siglo XI al siglo XIII), y los dos últimos siglos que presenciaron la Crisis de la Edad Media o del siglo XIV.
Aunque hay algunos ejemplos de utilización previa, el concepto de Edad Media nació como la segunda edad de la división tradicional del tiempo histórico debida a Cristóbal Cellarius (Historia Medii Aevi a temporibus Constantini Magni ad Constaninopolim a Turcis captam deducta, Jena, 1688),quien la consideraba un tiempo intermedio, sin apenas valor por sí mismo, entre la Edad Antiguaidentificada con el arte y la cultura de la civilización grecorromana de la Antigüedad clásica y la renovación cultural de la Edad Moderna—en la que él se sitúa— que comienza con el Renacimiento y el Humanismo. La popularización de este esquema ha perpetuado un preconcepto erróneo: el de considerar a la Edad Media como una época oscura, sumida en el retroceso intelectual y cultural, y un aletargamiento social y económico secular (que a su vez se asocia con el feudalismo en sus rasgos más oscurantistas, tal como se definió por los revolucionarios que combatieron el Antiguo Régimen). Sería un periodo dominado por el aislamiento, la ignorancia, la teocracia, la superstición y el miedo milenarista alimentado por la inseguridad endémica, la violencia y la brutalidad de guerras e invasiones constantes y epidemias apocalípticas.
Sin embargo, en este largo período de mil años hubo todo tipo de hechos y procesos muy diferentes entre sí, diferenciados temporal y geográficamente, respondiendo tanto a influencias mutuas con otras civilizaciones y espacios como a dinámicas internas. Muchos de ellos tuvieron una gran proyección hacia el futuro, entre otros los que sentaron las bases del desarrollo de la posterior expansión europea, y el desarrollo de los agentes sociales que desarrollaron una sociedad estamental de base predominantemente rural pero que presenció el nacimiento de una incipiente vida urbana y una burguesía que con el tiempo desarrollarán el capitalismo. Lejos de ser una época inmovilista, la Edad Media, que había comenzado con migraciones de pueblos enteros, y continuado con grandes procesos repobladores (Repoblación en la Península Ibérica, Ostsiedlung en Europa Oriental) vio cómo en sus últimos siglos los antiguos caminos (muchos de ellos vías romanas decaídas) se reparaban y modernizaban con airosos puentes, y se llenaban de toda clase de viajeros (guerreros, peregrinos, mercaderes, estudiantes, goliardos, etc.) encarnando la metáfora espiritual de la vida como un viaje (homo viator).
También surgieron en la Edad Media formas políticas nuevas, que van desde el califato islámico a los poderes universales de la cristiandad latina (Pontificado e Imperio) o el Imperio bizantino y los reinos esclavos integrados en la cristiandad oriental (aculturación de evangelización de Cirio y Metodo); y en menor escala, todo tipo de ciudades estado, desde las pequeñas ciudades episcopales alemanas hasta repúblicas que mantuvieron imperios marítimos como Venecia; dejando en la mitad de la escala a la que tuvo mayor proyección futura: las monarquías feudales, que transformadas en monarquías autoritarias prefiguran el estado moderno.
De hecho, todos los conceptos asociados a lo que se ha venido en llamar modernidad aparecen en la Edad Media, en sus aspectos intelectuales con la misma crisis de la escolástica. Ninguno de ellos sería entendible sin el propio feudalismo, se entienda éste comomodo de producción (basado en las relaciones sociales de producción en torno a la tierra del feudo) o como sistema político (basado en las relaciones personales de poder en torno a la institución del vasallaje), según las distintas interpretaciones historiográficas.

danzas autóctonas 
Tabasco, estado ubicado en el Sureste de México, es un mosaico de costumbres y tradiciones ancestrales. Las danzas típicas de Tabasco, son el resultado de la fusión de las costumbres y la riqueza cultural de olmecas, mayas y mexicas, quienes en ciertos momentos de la historia, se asentaron en este territorio.
La música tabasqueña surgió hace más de tres mil años, y se utilizaron principalmente instrumentos como el tambor, la flauta, las conchas de tortuga y los chinchines. Con ellos, comenzaron a surgir bailes y danzas que los indígenas crearon para agradecer a sus dioses, hacerles ofrendas o pedirles buenas cosechas.
Los frailes utilizaron las danzas indígenas y les agregaron pasajes y personages bíblicos, con la finalidad de facilitar la conversión de los indígenas al catolisismo, prueba de ello son las danzas de "El Caballo y el Gigante" y "David contra Goliat". Los chontales, una vez convertidos al cristianismo, sus prácticas religiosas anteriores a su conversión subsistieron a pesar de las prohibiciones y persecuciones de que las hizo objeto la iglesia, y fueron integrándose a las festividades católicas, llegando así, hasta nuestros días, siendo un reflejo de la gran riqueza cultural de Tabasco.
Esta danza prehispánica es bailada solo por mujeres y es atribuida al municipio de Comalcalco, y con justa razón debido a su nombre. Representa la fertilidad de la tierra y los productos que esta brinda entre ellos el maíz y el cacao base de la alimentación entre el pueblo maya-chontal.
Nota: Error en la atribución de esta Danza al municipio de Comalcalco, esta Danza es de Jalpa de Méndez,es una danza de creación: Música, Profr. José Luis Olán Rodríguez: Coreografía y Vestuario: Martha Pérez Olán, originarios de Nacajuca, pueden ir a realizar la investigación con dichos personajes puesto que lamentablemente no hay coherencia en algunos datos.
Fecha:
No posee una fecha específica para ser representada.
Música:
Sones de danza.
Instrumentos:
Flauta de carrizo, tambor, batería , guitarras, violin etc.
Indumentaria:
Aunque no posee un vestuario específico, existen algunas variantes de faldas con aberturas a los lados y una blusa de escote cuadrado. Otra versión es un traje completo confeccionado en manta cruda y con dibujos de pirámides, mazorcas de maíz o de cacao y granos de las mismas.
Accesorios:'
El accesorio que se utiliza en esta danza es el denominado "Comal", que es un utensilio de cocina que tiene forma circular y es elaborado de barro. Se usa para tostar semillas o para cocer las tortillas o "totopostes", y aún persisten en la actualidad.
La Danza:
En esta danza es bailada solo por mujeres, y en ella se observan juegos de figuras como cruces, reverencias a los puntos cardinales, saltos, giros; pero lo más representativo es el constante movimiento del comal de una mano a otra.



expresión corporal 
La expresión corporal es una actividad que desarrolla la sensibilidad, la imaginación, la creatividad, y la comunicación humana. Es un lenguaje por medio del cual el individuo puede sentirse, percibirse, conocerse y manifestarse. La práctica de la expresión corporal proporciona un verdadero placer por el descubrimiento del cuerpo en movimiento y la seguridad de su dominio.

El lenguaje corporal permite transmitir nuestros sentimientos, actitudes y sensaciones, el cuerpo utiliza un lenguaje muy directo y claro, más universal que el oral, al que acompaña generalmente para matizar y hacer aquel más comprensible. Todos los otros lenguajes (verbal, escrito,...) se desarrollan a partir del lenguaje corporal. Los padres conocen los sentimientos de sus hijos a través de este lenguaje, sabemos cuando un niño está triste, no es necesario que lo diga, sus gestos y movimientos nos lo indican, su energía disminuye, quizás permanece sentado, con la mirada lánguida, su postura corporal encorvada, los hombros caídos, etc.; son signos que nos sirven para interpretar su estado de ánimo.

En los primeros años de vida, los padres mantienen un dialogo constante a través de este tipo de lenguaje, es nuestro único medio que tenemos desde bebés para comunicarnos; cuando las madres escuchan al niño llorar, saben que lo que el bebé quiere decir es que tiene hambre, está aburrido, mojado, o incómodo.   


La Expresión Corporal proviene del concepto de Danza Libre: es una metodología para organizar el movimiento de manera personal y creativa, constituyéndolo en un lenguaje posible de ser desarrollado a través del estudio e investigación de los componentes del movimiento, del cuerpo propio y de los múltiples modos de estructuración del movimiento en el tiempo y el espacio.El lenguaje corporal adquiere así la función de "lenguaje": la búsqueda de "un vocabulario" propio de movimientos que, organizados en una unidad significativa de forma-contenido permita transmitir, al igual que otros lenguajes artísticos, ideas, emociones y sensaciones personales y subjetivas, posibles de ser objetivadas en una elaboración externa al individuo. En este caso, el producto es una danza.Para enriquecer este lenguaje utiliza metodologías para el desarrollo de habilidades preceptivas, motrices y comunicativas, así como los principios de la investigación y composición coreográficas.Como disciplina, ha permitido y permite el acercamiento a la danza de una gran parte de la comunidad: la posibilidad de bailar no encuentra fronteras en la edad, la fisonomía corporal ni las aptitudes físicas a priori, factores que suelen ser excluyentes en algunas escuelas tradicionales de danza. La Expresión Corporal originada por Stokoe propone un quehacer que podrá ser elaborado por cada persona en la medida de sus posibilidades y deseos, donde el objetivo está centrado en la creación del texto propio de cada sujeto.Cuando hablamos con alguien sólo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa persona procede de sus palabras. Los investigadores han estimado que entre un 60 y un 70% de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión.